viernes, 9 de agosto de 2019

UN GRAN GRUPO PARA LUCHAR CONTRA EL OLVIDO

Este es el grupo de alumnado de 4º ESO que está realizando el proyecto "De Andalucía a Mauthausen" junto a su profesora. El blog y la totalidad del trabajo que aquí se recoge está dedicado a todas las personas deportadas como homenaje y reconocimiento al sufrimiento que tuvieron que pasar.


Este proyecto continúa vivo y la idea es seguir rescatando historias de deportados andaluces y darlas a conocer para que no se olviden los sufrimientos que tuvieron que pasar en las garras del fascismo español y alemán.
¡Va por ellos!


Publicación de los nombres de los deportados en el BOE

Con fecha de 9 de agosto de 2019 se ha publicado en el BOE el nombre de los españoles fallecidos en Mauthausen y en Gusen con el objetivo de que las familias puedan encontrar a sus allegados. Otro de los objetivos es poderlos inscribir en el Registro Civil una vez conocido el desenlace de cada uno de ellos. 

El listado completo aparece por orden alfabético y puede consultarse en el siguiente enlace.

https://drive.google.com/file/d/1-4PFgVYKSdAzirQmn2GLk3UwaTrVPTeu/view?usp=sharing

Y aquí algunas referencias de prensa a la noticia. 



domingo, 7 de julio de 2019

REPORTAJE EN INFORME SEMANAL A JUAN AZNAR, SUPERVIVIENTE DE MAUTHAUSEN

El pasado 6 de Julio el programa Informe Semanal de Televisión Española emitió un reportaje dedicado a Juan Aznar, superviviente de Mauthausen en sus 101 cumpleaños. 
A Juan lo tenemos vinculado con nuestro proyecto puesto que le hemos enviado cartas y amablemente nos ha respondido con las fotografías que ya hemos puesto anteriormente. 


PINCHAR AQUÍ PARA VER EL REPORTAJE

lunes, 1 de julio de 2019

AMPLIACIÓN A OTROS CENTROS EDUCATIVOS DEL PROYECTO Y LA DIFICULTAD DE ENCONTRAR FAMILIARES DE DEPORTADOS

Pese a que en pocos meses hemos podido realizar varias entrevistas en Sierra de Yeguas, Ardales, Cuevas del Becerro, La Roda de Andalucía y Teba, la verdad es que en muchas ocasiones cuesta acceder a familiares de los deportados andaluces de nuestra zona debido a varias causas.




En primer lugar porque en muchos casos, los deportados se fueron siendo muy jóvenes, sin haberle dado tiempo a crear una familia propia y sin haber podido contactar con los que quedaron aquí una vez estaban en Francia, antes de ser considerados "apátridas" por el gobierno franquista una vez concluida la contiendo civil. 

En segundo lugar porque las familias de estos deportados han emigrado de su pueblo de origen bien a la capital de provincia o a otras zonas más desarrolladas económicamente como Cataluña o el País Vasco durante la oleada migratoria de los años 50-60.

En tercer lugar debido a que la mayor parte de los familiares directos, por el número de años que hace ya desde la deportación al campo de concentración de Mauthausen, han fallecido.

Y en cuarto lugar, porque en algunos casos son historias silenciadas, que no se han contado ni siquiera en la intimidad de los hogares por miedo a las represalias, a los comentarios de los vecinos o simplemente por no querer recordar estas historias tan dolorosas. 

Las historias a las que no hemos podido acceder por variedad  de causas son algunas de los deportados de Almargen (1), Ardales (2), Campillos (4), Cañete la Real (5), Carratraca (5), Cuevas del Becerro (1) y Teba (5).

Pues bien, nuestro empeño por seguir investigando sobre el tema con la ayuda de personas que conocen el tema, de otros profesores que se quieran sumar al proyecto o por otras fuentes históricas, sigue en pie y continuaremos trabajando para lograr que el silencio no se haga más grande ni dure más tiempo. 

Cuando empiece el curso escolar 2019-2020, retomaremos el proyecto ofreciéndolo a otros centros educativos para hacer que la historia viva de Andalucía sea más plural, visible, justa y conocida por las nuevas generaciones de jóvenes que deben conocer la historia de su tierra como base para seguir creciendo como andaluces y andaluzas. 

jueves, 27 de junio de 2019

EL EMOCIONANTE CONTACTO CON JUAN ROMERO: CARTAS DE IDA Y VUELTA

Juan Romero Romero, cordobés de Torrecampo, es uno de los pocos supervivientes españoles de Mauthausen. Actualmente vive en Francia y después de que nuestro alumnado le mandara cartas mostrándoles sus impresiones y emociones tras conocer su vida por medio de la página de Deportados.es y del documental Los últimos andaluces en Mauthausen, tuvimos la grata sorpresa de su respuesta. 

Cartas redactadas por el alumnado para Juan Romero Romero

Nos respondió con unos vídeos de agradecimiento y con unas cartas personalizadas cuyo mensaje, con valores universales de Derechos Humanos dice lo siguiente:

"Muchas gracias por tu carta, que me ha emocionado mucho y por interesarte por la historia de mis compañeros andaluces que conocieron los campos de exterminio. 
Es algo muy importante la transmisión de esos acontecimientos terribles de la historia mundial, no debemos olvidarlo para mantener la paz.
Un abrazo, Juan Romero"

De todo el proceso hemos montado un vídeo que es el siguiente:


Su historia está detallada en la siguiente ficha que aparece en la página de Deportados.es




miércoles, 26 de junio de 2019

LOS DIBUJOS DEL "PAJARITO" QUE ATESTIGUAN EL HORROR DEL CAMPO


Se llamaba Manuel Alfonso Ortells, nació en Hospitalet de Llobregat en 1918 y tras pasar por campos de prisioneros fue deportado a Mauthausen el 13 de Diciembre de 1940 con el número de matrícula 4564. Después de ser liberado, se instaló en Francia donde murió a los 99 años (14/11/2017) en Talence. En 2016 fue condecorado con la máxima distinción del gobierno galo, la Legión de Honor.

En el campo de concentración fue destinado a la oficina de arquitectos donde pudo realizar dibujos y esconderlos en los que se retratan las escenas del campo de concentración. En la mayoría de sus dibujos aparece un "pajarito", su firma que simbolizaba su anhelo de libertad. 


Hemos querido recuperar varios de ellos porque son testigos gráficos de lo ocurrido en las paredes del horror.


 

 

 

 



jueves, 20 de junio de 2019

UNA ANDALUZA EN EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE RAVENSBRÜCK: MARÍA ANTONIA BENÍTEZ LUQUE

DATOS PERSONALES:
María Antonia Benítez Luque
Alias: Chapelle Cardona, Teresa
Año de nacimiento: 1921
Lugar de nacimiento: La Carolina (Jaén)
Campo de concentración: Ravensbrück
Nº presa: 43218


Foto de Benito Bermejo y Sandra Checa


María Antonia Benítez Luque nació el 25 de febrero de 1921 en La Carolina, provincia de Jaén. Era una de las cuatro hijas de un minero originario en las Navas de Tolosa. En una época posterior el padre acompañó al empresario Marcelo Usera a Madrid, donde la familia pretendía situar su residencia definitiva. María Antonia fue la tercera de nueve hijos, cuatro nacidos en Andalucía y el resto en Madrid.

María Antonia no recuerda en sus primeros años a nadie de su familia envuelto en cuestiones políticas o sindicales, pero la Guerra Civil afecta de lleno a la familia desde muy pronto, cuando su casa, situada en Aravaca, pasa a encontrarse prácticamente en primera línea del frente. Pronto tuvieron que ser evacuados. Su periplo les lleva a San Fernando de Henares, donde se alojan cerca de una base militar correspondiente al Cuerpo Tres de las Brigadas Internacionales. Allí la madre empieza a trabajar para el Ejército, ayudada por las hijas de más edad y no mucho más tarde comienza la relación entre María Antonia, entonces con dieciséis años y René Chapel, un Capitán francés de treinta y un años, con quien se casa en 1938. Poco después se produce la retirada de las Brigadas Internacionales y Maria Antonia acompaña a René a Francia. En una localidad costera de Normandía, la región de origen de éste, es donde la pareja va a vivir los años que siguen.

Ya en la Guerra Mundial, durante la ocupación alemana, la implicación de Réné en actividades contra los alemanes irá pareja con la de la propia María Antonia. René trabajaba reparando bicicletas para los soldados alemanes, pero eso no era sino una buena tapadera para su otra actividad: había entrado en una red de la Resistencia, donde María también acabará participando, encargándose de tareas de enlace, que conllevaban incluso el transporte de explosivos. Una muchacha tan joven, en una bicicleta seguida de un carrito no debió levantar muchas sospechas a los controles alemanes apostados en las carreteras. Sin embargo, aquel pequeño remolque escondía, envueltas en trapos, minas que María Antonia entregaba allí donde su red de resistencia le indicaba.

Fue más tarde cuando, en otro escenario de actividades, en la región parisina, fue detenida. Al ser registrada por un agente alemán, queda inmediatamente arrestada cuando se le encuentra una pistola pequeña y una cantidad importante de dinero. Será el comienzo de un periplo por comisarías y prisiones, que incluyó un mes en Fresnes y varios meses en el Fuerte de Romainville. Aunque su nombre en la clandestinidad había sido Teresa Cardona, la Gestapo acabará por averiguar su nombre real y es con éste como fue deportada.

El tiempo en manos de la Gestapo le supuso ser sometida a varios interrogatorios durísimos. Muchos años después María Antonia recordaba cómo había alegado problemas de salud, porque se había corrido el rumor de que aquello podría servir para ser excluida de los transportes hacia la Alemania nazi. Un oficial alemán sospechó la mentira y, tirando de uno de sus pendientes le desgarró el lóbulo de la oreja derecha.

Tras meses de humillaciones y de interrogatorios interminables, como los que sufrió en la Cité de París, fue deportada a Alemania. Salió de la Gare de L’Est con otros 51 presos el 14 de junio de 1944 y deportada a Neue Bremm. Conoció varias etapas: Sarrebrück, Ravensbrück (donde llega el 25 de junio) y posteriormente  el 19 de septiembre de 1944 llega a Buchenwald (nº 4064) y la envian a trabajar a Leipzig. Fue empleada en trabajos forzados, principalmente en cadenas de montaje en las fábricas de armamento, donde aprovechaba cualquier ocasión para practicar el sabotaje hacia la producción de aquellas armas que estaba destinadas a reforzar el poder de sus enemigos. Cuando se encontraba destinada al montaje de obuses, alguien la denunció por sabotaje. De nuevo interrogada por un agente de la Gestapo, ella no se molestó ya en negar que hacía todo lo posible por perjudicar a los nazis. Aunque su interrogador manifestó que le gustaba tanta franqueza, esto no evitó a María Antonia una larga temporada en el calabozo, en una celda de aislamiento, donde permaneció encadenada a una cama.

Mientras, en Francia, René nunca había llegado a ser detenido y había proseguido su actividad como resistente hasta el mismo momento de la liberación de Francia. Ya una vez libre María Antonia, se produjo su encuentro con René en París, en el Hotel Lutétia, que sirvió en aquellos momentos como sede del centro que acogía las expediciones de los supervivientes de los campos nazis cuando eran repatriados.

Aunque ella, como el resto de las deportadas, había evitado, en Ravensbrück y en los demás campos, acudir al Revier (la enfermería), una dolencia en una pierna no le dejó otra opción que presentarse en dicho lugar. Ella nunca supo a ciencia cierta a qué intervención se le había sometido, pero a su regreso a Francia y tras varios reconocimientos médicos se le informó de que no podía tener hijos.

Tras casi veinte años en la región parisina, volverían –ella y Réné- a vivir en Normandía. María Antonia iba a ser objeto del reconocimiento de su trabajo como resistente por las autoridades francesas y a lo largo de los años recibió condecoraciones importantes. No obstante, ella tuvo tendencia a evitar el primer plano. No se negaba a dar testimonio, pero tampoco lo buscaba. En el relato de su vida, al recordar su compromiso y su actividad en la Resistencia, insistía en que para ella la decisión fue sencilla. Era algo elemental y no existía dilema. No podía caber duda ninguna. Era sencillamente inconcebible haber actuado de otro modo.

*Toda la información ha sido obtenida de la Amical de Ravensbrück.